COMPARTIR

Por Bernardo Salduna (Asociación Justo José de Urquiza)

Siempre he creído que la Historia la escriben los historiadores, los sociólogos, los investigadores.

Los que gastan horas revisando archivos, compulsando documentación, recogiendo testimonios.

Y que la Historia no es una ciencia exacta como la matemática: siempre estará expuesta a que aparezcan nuevas evidencias, distintos aportes, enfoques o puntos de vista. Nunca habrá una última palabra sobre algún tema del devenir social y político del ser humano.

Pero ahora me entero que no es así: que la Historia la escriben “los que ganan”.

Eso quiere decir que cada vez que una fuerza política gane la mayoría del Concejo Deliberante podrá modificar la Historia, anular lo que resolvieron sus antecesores. bajar una figura de su pedestal, y encumbrar otro u otros.

En Concordia, por ejemplo, la mayoría de concejales decidió hace algún tiempo rebautizar parte de la Costanera, nominada por un anterior Concejo, en 1936 como “Julio Argentino Roca” y rebautizarla con el anodino título de “Pueblos Originarios”.

Utilizo tal expresión, no en sentido peyorativo, porque, en un mundo donde las migraciones humanas han sido una constante desde la Prehistoria “pueblos originarios” en realidad, prácticamente no existen.

Hubiera sido màs adecuado, si se quería homenajear a los primitivos habitantes de estas tierras hablar de “pueblo guaraní” “chana timbú” o “yaro”.

O, ya que se cambiaba nombres, utilizar el propio de algún destacado representante de alguna de aquellas comunidades.

Más allá de la polémica, lo cierto es que Julio Argentino Roca posee más que sobrados títulos para que un sitio público de la ciudad se identifique con su persona.

Fue un progresista gobernante, dos veces presidente constitucional en tiempos que Argentina llegó a ser la sexta economía del mundo.

Dio formidable empuje a la educación popular y a la lucha contra el analfabetismo con la progresista Ley 1420 (educación laica, gratuita y obligatoria).

Modernizó la legislación, con normas como la Ley del Matrimonio Civil y la federalización de la ciudad de Buenos Aires.

Su eficaz campaña militar de 1879/80 incorporó el 60% del territorio nacional, actuales provincias de La Pampa; Neuquén; Río Negro Chubut; Santa Cruzy Tierra del Fuego.

De no haberlo hecho, hubieran sido ocupadas por Chile, o, peor aún por Inglaterra que ya tenía un enclave en Malvinas, o quizá por Francia, (recordemos al conocido aventurero Aurelio Tounens , autotitulado “Rey de la Patagonia”).

Darío Garayalde en excelente artículo reciente menciona otro jalón importante merecedor del reonocimiento local: la construcción del puerto de Concordia, quellegó a ser el tercero en importancia del país.

El historiador , WalterDel Río, de la Universidad de Quilmes ha hecho un estudio serio de las bajas en las campañas militares entre 1879 y 1884, revelando que se computan aproximadamente en ese período entre mil y mil quinientos “indios de lanza” muertos, la mayoría en combate.

Lo que desmiente la acusación de “genocidio”, tan ligeramente propalada.

En estos días recordamos la realización del “Congreso de Oriente” o de los “Pueblos Libres”, convocado por el jefe Oriental José Gervasio Artigas y realizado en Arroyo de la China (hoy Concepción del Uriguay), el 29 de junio de 1815.

Participaron diputados de Entre Ríos , la Banda Oriental, Santa Fé, Córdoba y Corrientes, y fue el primer grito independentista, que se anticipó un año al histórico Congreso de Tucumán.

Lo que no se conoce es que en dicho evento libertario participaron también, por primera vez indios guaraníes, delegados de las Misiones, elegidos por su gente.

Según el historiador Pablo Camogli los diputados fueron : Eustaquio Aresayú y José Evaristo Aybó resprentando la misión de Santa María; Mariano Ñanduty a San Javier; Miguel Ibayú a Màrtires y Tomás Yuripá a San Carlos.

Ellos reconocían como su jefe a Andres Guacurari o Guazurari, indio guaraní de las Misiones , nacido, se cree el 30 noviembre de 1778 en la actual Santo Tomé (Corrientes), criado en Sao Borja (según el portugués), San Francisco de Borgia nómina castellana.

Relacionado con José Artigas, el Protector le dio el grado de capitán de Blandengues, jefe de un escuadrón guaraní de más de mil soldados de las Misiones y cuatrocientos charrúas de la Banda Oriental.

Estos lo acataban y respetaban no sólo por o el grado de capitán y las jinetas que lucía en su gastado uniforme Además era el hijo predilecto del Jefe de los Orientales, quien lo adoptó y autorizó a usar su apellido.

Junto a su jefe y padre adoptivo este guaraní participó en legendarias batallas en la lucha por la Independencia, tanto contra los ejércitos realistas españoles, como la avanzada del Imperio de Portugal, (los Bandeirantes).

Derrotado en desigual lucha, hecho prisionero , murió tras sufrir cruel cautiverio en sórdidas prisiones de Río de Janeiro

Mi propuesta entonces: que, por los motivos expuestos, se restituya al tramo de Costanera el nombre anterior de Julio Argentino Roca.

Que, como justo homenaje a un luchador, representante del pueblo guaraní, héroe y mártir de la Banda Oriental, las Misiones y el Río de la Plata, se bautice el tramo a inaugurar de la Nueva Costanera (Playa Nebel) como Coronel ANDRESITO ARTIGAS

 

 

COMPARTIR