En una semana marcada por la escandalosa y finalmente suspendida licitación de la Hidrovía y por un fraude con criptomonedas impulsado por Javier Milei en sus redes sociales, el Gobierno avanzó con otro negocio muy seductor para el sector financiero. La Oficina de Contrataciones ya tiene la lista de los bancos interesados en ofrecer el servicio de cuentas sueldo sin costo a más de medio millón de empleados estatales que, hasta la publicación del decreto 747/2024 –firmado por Federico Sturzenegger y publicado en agosto pasado– solo podía acreditar el Banco Nación.
El negocio es disputado por la mayoría de los bancos –12 de ellos se presentaron como oferentes en el proceso licitatorio en marcha– por representar un costo de fondeo muy bajo, corresponder a una plantilla estable y con moderado nivel de mora. Las fintech, por ahora, miran de afuera.
Banco Credicoop, Patagonia, Hipotecario, Santander, Industrial And Commercial Bank Of China (ICBC), Ciudad, Brubank, Galicia, Nación, BBVA, Macro, Supervielle: los principales bancos de la Argentina presentaron los documentos necesarios para que la Jefatura de Gabinete los habilite como agentes financieros de la Administración Pública Nacional (APN), según pudo documentar elDiarioAR a partir de los registros del proceso licitatorio en curso.
Una vez aprobados o desaprobados en base a sus antecedentes –no hay un plazo establecido, pero desde el Gobierno aseguraron a elDiarioAR que no quieren demorarlo más que las próximas semanas–, los bancos se presentarán a los pliegos ad hoc que elaborará cada organismo contratante. Esto quiere decir que la masa de cuentas sueldo hoy en manos del Banco Nación no se transferirá en masa a otra entidad, sino que la autoridad de cada organismo cerrará su propio contrato, lo que abre la puerta a múltiples acuerdos y negociaciones. Están incluidos, además de la administración central, organismos descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social.
El Banco Nación –que es agente financiero de la mayoría de los organismos estatales a nivel nacional gracias a un decreto publicado en 2012 que obligó a implementar el pago de haberes del sector público mediante la entidad– cuenta con 550.000 cuentas de haberes del Estado. Es que hay otros bancos privados que participan en ese negocio a través de contratos tercerizados, por ejemplo, vía universidades. Si bien el caudal parece ser poco, es significativo con respecto a las 1,3 millones de cuentas sueldo totales que operan actualmente en el banco público más grande de la Argentina: casi la mitad son estatales.